viernes, 28 de diciembre de 2012

¡NO ME LLAMES ILUSO, PORQUE TENGA UNA ILUSIÓN!


Actualmente tenemos graves carencias morales. Asistimos a un bombardeo continuo de violencia prácticamente en todas partes,  pasividad sin límites, vandalismo callejero, promiscuidad omnipresente, deterioro de nuestras instituciones, la agresividad en todos los ambientes, el egoísmo desbocado, la intolerancia, y la irresponsabilidad generalizada donde todos tienen derecho, pero nadie tiene obligaciones.  


La violencia sobre la mujer, es un problema de siempre , a pesar de que hoy en día ya produce un rechazo colectivo y una evidente alarma social: actos de violencia física y psicológica, incluidas las agresiones a la libertad sexual, amenazas, coacciones o  la privación de libertad. Estamos inmersos en factores socio-culturales que aplican, mantienen y justifican la desigualdad entre el hombre y la mujer: masculinización de los espacios públicos, poca sensibilidad de los problemas que suscita en la mujer la imposición de roles que impiden la distribución de su tiempo para la conciliación de su vida familiar. La violencia de género no es un asunto privado que deba resolverse en la intimidad, es un delito. Y como tal debe ser actuarse de parte o de oficio.  

En los últimos años se han producido avances legislativos en materia de violencia de género: juicios rápidos, órdenes y medidas de protección integral. Según ONU, la violencia de género engloba a “cualquier acto de violencia que tenga como consecuencia un daño físico, sexual o psicológico, y de sufrimiento por las mujeres, incluyendo las amenazas, la intimidación o privación arbitraria de la libertad, que se da en el ámbito público o privado”. ¡Es curioso! Esto de los  Derechos Humanos es algo así como el derecho al pleno empleo o a una vivienda  digna.  

Lo mismo  sucede con la autodefensa. La sociedad apoya la demanda de protección, seguridad y ayuda a la mujer afectada, y es una responsabilidad que estamos adquiriendo los grupos y personas formados en artes marciales. La violencia de los hombres sobre las mujeres es un problema internacional que merece nuestra atención. 

La Asociación Cultural Adrianenca de Aikido lleva ya 2 años organizando unas Jornadas  de un fin de semana de duración, y tenía una inquietud: muchas participantes de las Jornadas pedían más. Podéis pensar: ¡Para esos están los Dojo de artes marciales! Pero para muchas mujeres esta no es una opción, por el rol social que asumen. Por eso sumaron esfuerzos el Ayuntamiento de Sant Adrià del Besòs y  la Asociación Cultural Adrianenca de Aikido, para ofrecer clases semanales de 1 hora, a coste cero. También el Complex esportiu Marina Besòs, sede del Dojo de la Asociación Cultural Adrianenca de Aikido, ha permitido que el último viernes de mes, pudieran asistir a las clases de aikido, y poder practicar con los miembros de la Asociación. 

En ellas hemos abordado un conjunto de técnicas, actitudes y fundamentos para defenderse tanto física, como psicológicamente. Este viernes, día 06 de julio acaban, pero ya se ha llegado a un acuerdo con el Ayuntamiento de Sant Adrià de Besòs, a través del CIOD, para retomarlas en octubre. En concreto el miércoles, día 3.  No hemos inventado, ni descubierto nada. Pero queremos dejar, al margen de las técnicas, unas pinceladas de lo trabajado en estas clases.  

Dice Andre Lemonnier en la introducción de su libro Aikido. Técnicas de defensa personal: “El propósito de esta breve obra es dar a conocer unas técnicas, necesariamente violentas, útiles para la autodefensa. Decimos necesariamente violentas, porque en ellas no tienen lugar ni la belleza ni la deportividad. Entiéndase, pues, bien que el único propósito de estas técnicas es el de poner fuera de combate a un atacante, de la manera más contundente y rápida posible. Si bien es cierto que observando las fotografías que ilustran los distintos movimientos no es fácil advertir la violencia, la verdad es que las diversas tomas y golpes, aunque no resulten espectaculares — como las técnicas del Karate, por ejemplo— son de una eficacia demoledora y sus resultados, por esto mismo, pueden resultar dramáticos. En efecto, practicados sin compasión, pueden arrojar saldos de huesos rotos y ligamentos dislocados. Por ello, nuestra primera advertencia ya la vislumbrará el lector: no aplicarlas más que en situaciones de auténtico peligro; no usarlas en las grescas ocasionales entre amigos ni mucho menos, naturalmente, para atacar. Estas son técnicas de autodefensa y no un arma para abusar contra seres humanos que ni siquiera buscaban pelea. Es un arma, sí, para defenderse de los  delincuentes que nos atacan por sorpresa, a mano armada, o de los matones que abusan de su superioridad física contra un oponente débil. Estas técnicas, entonces, representan un arma. No constituyen ningún deporte. Aunque, eventualmente, puedan presentarse en exhibiciones, a manera de enseñanza.” 

Hemos planteado situaciones en las que nuestra integridad física está en grave peligro, o bien estamos en situación de ser sometidos a una agresión sexual, o que se nos prive de libertad. Se han excluido expresamente los casos de violencia en el núcleo familiar -porque son patologías complejas, y podríamos complicarlas aún más-, y los casos de robo, porque de verdad que lo peor que nos ocurra sea tener que entregar el móvil, reloj, joyas, etc… Sólo tiene valor material y si no se tienen los recursos necesarios, mejor no intentarlo. El objeto principal del curso es evitar ser agredidas, no vencer a nadie. 

Nos vamos a encontrar en situaciones normales en las que tomaremos precauciones muy básicas, situaciones en las que tendremos que estar alerta porque creemos que hay una situación que se puede complicar, pero puede ser que sólo sea una impresión, y otras en las que el peligro es real, y tomaremos medidas especiales de autoprotección.

Existen medidas activas de defensa, pero también pasivas que se pueden adoptar para prevenir situaciones de peligro:
  • No entraremos en nuestro lugar de destino si observamos desperfectos que indiquen acceso por la fuerza.

  • No abrir la puerta a desconocidos, incluidos operarios de empresas de suministros. Las lecturas de contador las podemos dar de voz.

  • Es bueno tener distribuidos en nuestro domicilio o lugar de trabajo objetos que puedan utilizarse para defenderse. Golpearemos  al agresor, pero nunca al azar. Hay que hacerlo en determinados puntos vitales. Debemos conservar el control de los nervios y ser capaces de utilizar su fuerza a nuestro favor. Actuaremos con calma aparente para que no se ponga alerta, y no nos vea nunca como una amenaza. Sólo actuaremos en el momento oportuno, optimizando así el daño, y lo haremos de forma rápida, pero no alocada. De esta manera seremos eficaces y controlaremos la situación. Hay que actuar como un relámpago: lo que llamamos dedos de arena.

  • Cuando vayas a algún sitio, valora si pueden haber riesgos en el camino. Si es de noche, intenta hacerlo siempre por calles bien iluminadas, y de forma que veamos venir de frente a los vehículos. Así evitaremos que puedan venir por nuestra espalda, podremos reaccionar a tiempo en caso de necesidad, o bien irrumpir en la calzada para detener a algún vehículo que venga de frente, aspeando airadamente los brazos, si vemos que nos están siguiendo, acosando o molestando.

  • Evita los cajeros automáticos por la noche. Mantén una distancia segura de las esquinas y portales en los que te puedan entrar, por ello es mejor ir por el centro, ni pegado a la pared, ni a la calzada. Visualiza posibles vías de escape y puntos de auxilio en los que refugiarte. Al salir o regresar a casa observar si nos siguen. Cuando dudemos de alguien, intentar observar de una primera mirada general si lleva algún objeto que pueda utilizar como arma, el tipo de ropa que lleva, corpulencia y forma de andar, para poder intuir si es luchador o agresivo.

  •  Mantener una distancia mínima de seguridad de  2 metros y mantenerse firme, mirando al sujeto a los ojos, no de forma amenazante, sino demostrando seguridad. La actitud es muy importante. Hablar de forma clara y alta para que piense que no le temes. Tu actitud debe ser firme y decidida. Según qué tipo de ropa o calzado lleves te será más difícil defenderte si la situación lo requiere.

  • Cuando entremos en un edificio, parking, ascensor o sitio cerrado llevar siempre las llaves encima. Observar si entra algún desconocido detrás de vosotras y si es necesario esperad un rato hasta que entre un conocido . También es útil un silbato, bolígrafo, aguja para recoger el pelo, el móvil, un paraguas, el propio bolso, una buena revista enrollada, un mechero, una carpeta o un buen libro. Todos estos son elementos que podéis utilizar para golpear a un posible agresor en puntos vitales.

  • Cuando vayamos en el coche por ciudad, circular con las puertas bloqueadas y las ventanillas de modo que no puedan acceder desde el exterior. Si observamos que nos siguen, nos dirigiremos a un sitio público. Reposta por el día para no tener que hacerlo urgentemente de noche.

  • No pidas auxilio, ni grites socorro. Siempre grita fuego. Somos muy cobardes, pero también muy curiosos. Si vives sola, te recomendamos poner otro nombre más en el buzón.

  • Intenta tomar siempre el camino más seguro, no el más corto. Tenemos que intentar complicarle las cosas al delincuente, y evitaremos ser un blanco fácil. Tienes que tomar estrategias con las que poder afrontar la violencia efectivamente. 

Quiero enfatizar en unas palabras de Zhuge Liang. El arte de la guerra:

“Los expertos en combatir no se encolerizan,
los expertos en ganar no se asustan.
Así el sabio gana antes de luchar, mientras
que el ignorante lucha para ganar.” 

Un gran maestro podía trabajar entrenando los hombres del shogun. Estaba constantemente amenazado por los desafíos de ronins -samuráis sin amo-, pero evitaba los enfrentamientos. Aunue una vez en combate, cuando no tenía más opción, el maestro no esquivaba la muerte, sino que iba a buscarla. Es necesario diferenciar buscar la muerte de ir a buscarla. Era el arte de la espada. La misma actitud que rescató O’Sensei Ueshiba cuando creó el Aikido: no se trata de esquivar un golpe de espada, sino de entrar en el momento preciso de desmontar el inicio del ataque.

Mentalmente el maestro hacía lo mismo, sorprendía a la muerte, iba a buscarla. Y si moría, moría junto a su oponente. El samurái va a buscar a la muerte en el combate, pero la busca para que ella no lo encuentre a él. No huye de ella, la ataca. No la teme, la desarma. No es presa de la muerte sino que se convierte en su cazador. ¿Dónde está la muerte? Obviamente en el sable del adversario. No mira el sable, aunque lo tiene en cuenta.  

Podríamos seguir pero esto es un blog, no un libro. Quizás algún día podamos entre todos hacer algo gratuito en la red de lo que todas la mujeres se puedan beneficiar. 

Nuestro agradecimiento a Paqui Vega, Francisco Martín y David Malpica por su su ayuda y dedicación. Porque sin ellos no se hubiese podido llevar adelante este proyecto. Pero sobre todo a todas las que habéis participado en este gran proyecto: Vuestro proyecto.  

Os animamos a todos a que emprendáis en vuestra comunidad un proyecto similar. "No me llames iluso, porque tenga una ilusión".

Saludos. 

T.L.S 

(Asociación Cultural Aikido Adrianenca, martes, 3 de julio de 2012)

lunes, 3 de diciembre de 2012

CUESTIÓN DE ETIQUETA

Estos días voy muy liado, y estoy teniendo dificultades en asistir a clase. No acaba de pasar la tormenta, y lo cierto es que lo lamento. Sobre todo por Sensei. Porque todos aquellos que han caminado por la docencia, ya saben que no se pude pagar las horas dedicadas a los alumnos, más que con el esfuerzo y dedicación en la practica diaria .


En esto de los alumnos, están los que se apuntan a un club deportivo, y van a ver que es esto del Aikido, y no comprenden la figura del Sensei. También están aquellos que son conscientes de lo que hacen, de lo que quieren conseguir, y entienden a su maestro más allá de un simple monitor deportivo ( por cierto, nunca pensé que me rodearía de tantos de ellos ). Y finalmente están los que  son más papistas que el Papa, y desde el exterior se les ve como algo raro.

Yo soy de estos últimos. Quizás por esto durante estos años de tránsito en el Aikido, he tenido que escuchar en innumerables ocasiones, que andaba metido era una secta. En esto también he evolucionado: siempre es mejor que te comparen con un hippie, que no con un zumbao.

A continuación os tuneo un artículo muy interesante que he encontrado en internet:

Aikido no es una religión, sino la educación y el refinamiento del espíritu. No se te pedirá que te unas a ninguna doctrina religiosa, sino que permanezcas espiritualmente abierto.

La ceremonia de apertura y clausura de cada práctica de Aikido es un saludo formal dirigido al shomen, dos aplausos, otro saludo al shomen y un saludo entre el instructor y los estudiantes. Los saludos dirigidos al shomen son símbolos de respeto al espíritu y los pricipios del Aikido, y gratitud al Fundador por haber desarrollado este sistema de estudio. Los dos aplausos simbolizan la unidad, "musubi". Envías una vibración con el primer aplauso y recibes su eco con el segundo. La vibración que envías y el eco que recibes son dictados por tus propias creencias y actitudes espirituales.

Las palabras que se dicen entre el instructor y los estudiantes al principio de la práctica son, "Onegai shimasu." Traducido libremente, esto es una solicitud que cuando la dice el estudiante quiere decir "Por favor deme su instrucción". Cuando lo dice el maestro quiere decir, "Por favor hagan lo que se espera de ustedes" o "Por favor reciban mi instrucción". Las palabras que dice el estudiante al final de la práctica son, "Domo arigato gozaimashita". "Usted tiene mi respeto y gratitud por lo que ha hecho". Esta es la forma más respetuosa de decir gracias.

Joder! Visto así, si que parecemos bichos raros. No, ahora en serio. Sabemos que es algo inexplicable. Hay que vivirlo.

En una próxima entrada, ya os dejaré una reseña de un llibro que hace años me regalaron: " El Código del Samurai". No tiene desperdicio. Para que digan que somos raros!

Saludos.

T.L.S

(Asociación Cultural Aikido Adrianenca, Jueves, 10 de noviembre de 2011)

domingo, 28 de octubre de 2012

CUANDO LA BELLEZA ES LA CULPABLE ANTE EL JUEZ


La Asociación Cultural Aikido Adrianenca está impartiendo el curso continuo de  autodefensa para mujeres, que se desarrolla en las instalaciones del CIOD de Sant Adrià del Besòs. En las clases pretendemos desarrollar la habilidad con la que detectar posibles agresiones, y  practicamos situaciones reales  en las que defenderse  de diferentes tipos de agresiones, dejando claro que no se trata de vencer a nadie, sino evitar que sean agredidas usando los objetos que normalmente se lleva encima: un móvil, un paraguas, un mechero, un bolígrafo o unas llaves . 

Desde la Regidoria d' Igualtat se está haciendo un excelente trabajo en apoyo a la mujer, pero hay aún comportamientos en las instituciones que no favorecen, sino que  obstaculizan el camino hacia la igualdad de sexos. Permitidme que os deje el artículo de la escritora Noelia Ramírez, publicado en elpaís.com este sábado, sobre un estudio de Psicología Social de la Universidad de Granada, y que una prestigiosa revista jurídica publicó hace unas semanas. ¡No tiene desperdicio!:

<< Desde que la ciencia se propuso analizar los efectos de la belleza en las relaciones sociales, algunos de sus resultados han dado para algo más que arquear la ceja frente al pantanoso universo del sexismo. Están los que confirman nuestras sospechas sobre la erótica del poder (las personas atractivas triunfan más y tienen más que éxito que el resto de los mortales) y los que desvelan los prejuicios que tenemos sobre nuestro propio género (ser atractivo perjudica a aquellos que estén siendo evaluados por personas de su mismo sexo). Ahora que habíamos asimilado toda la retórica que envuelve al recién acuñado “capital erótico”, un equipo del departamento de Psicología Social de la Universidad de Granada ha publicado un estudio para recordarnos que, en España, la belleza no siempre es rentable o beneficiosa. Especialmente en el juzgado. Especialmente cuando hablamos de violencia de género y especialmente cuando se valora si una víctima “encaja o no” en el perfil de mujer maltratada.

La investigación, que se publicó hace unas semanas en el European Journal of Psychology Applied to Legal Context, tenía como objetivo comprobar si, tal y como desprendían investigaciones previas, “existen creencias sexistas en la valoración de determinadas situaciones que podrían ser consideradas como violencias de género”. Así lo explica la directora de la investigación, Francisca Expósito, que, junto a su equipo, trató de comprobar si “sigue existiendo la tendencia generalizada a culpar a las víctimas y a exonerar a los agresores en casos de malos tratos, violaciones o acoso”.

Para ello, decidieron emplear a 169 policías procedentes de diversas ciudades de España (153 hombres y 16 mujeres), con edades comprendidas entre 21 y 60 años y una media de edad de 33,3 años. Los sujetos recibían un cuestionario (anónimo y confidencial) en el que se describían escenarios ficticios sobre un proceso judicial en los que una mujer (María), acusada de matar a su marido, declara en su defensa haber sufrido una larga historia de maltrato y que, por tanto, cuando lo mató, actuó en defensa propia.

Las únicas dos variables que se introdujeron y combinaron en la historia concernían a la descripción de la acusada, en cuanto a su atractivo físico y a la “prototipicidad” de si encajaba o no en el perfil de mujer maltratada. En una historia, María estaba representada como una mujer bella (María es una mujer atractiva con labios gruesos, rasgos armoniosos, pelo rubio, delgada y elegante). Otra variante ofrecía un perfil menos atractivo (María es una mujer poco atractiva con labios delgados; rasgos severos y pelo oscuro. No es ni delgada, ni elegante). Respecto a sus capacidades, en una de las ficciones, María no seguía el patrón de maltrato (María es una consultora financiera de una compañía líder, no tiene hijos y ha estado casada durante diez años. Viste a la moda. Responde consciente, tranquila y resuelta en sus interacciones con el juez y abogados). En otra ficción, María encajaba más en el "modelo" de víctima de violencia machista (María es un ama de casa de 36 años con dos niños, casada durante 10 años. Lleva gafas de sol que ocultan su cara, tiene el aspecto descuidado y es tímida cuando contesta las preguntas de los abogados o del juez).

¿Los resultados? María la fea recibió menos responsabilidad criminal que María la guapa. Expósito asegura que la explicación de este resultado viene dada porque si presentamos a una mujer como atractiva “es contrario a la imagen estereotipada de mujer maltratada” y porque la gente “tiende a pensar que una mujer atractiva no puede haber sido víctima de malos tratos, porque no encaja en el estereotipo (la idea preconcebida de que lo bello es bueno), reduciendo así su credibilidad y aumentando el control que tiene de sus actos y por tanto de los hechos por los que se le juzga”. De hecho, sólo cuando la mujer encajaba en el estereotipo de mujer maltratada ("frágil", "maltrecha"), el jurado fue más condescendiente con las que eran más atractivas y le otorgaron mayor credibilidad.

Llegados a este punto, ¿nos perjudica la belleza? Expósito asegura que el atractivo en una mujer juega en su contra cuando está “en una situación que no es típicamente femenina, como la de no encajar en el perfil de mujer maltratada”. En cambio, la belleza es positiva “si los roles que desempeña son los que la sociedad espera de ella, como el rol tradicional de esposa, madre o trabajos típicamente femeninos (secretaria, maestra, enfermera, etc.)” >>

Saludos.

T.L.S


domingo, 14 de octubre de 2012

LAS OTRAS VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO



La Asociación Cultural Aikido Adrianenca sigue en su empeño de apoyar a las mujeres de Sant Adrià con el desarrollo de cursos de autodefensa, en los que trabajamos valores tan necesarios como la autoestima y la autoconfianza, y les facilitamos herramientas que les permitan prever y resolver situaciones de violencia. Este mes de octubre hemos empezado un nuevo curso de 4 meses de duración, con gran aceptación, y desde  facebook  interactuaremos con todas las alumnas  que deseen plantear cualquier duda relacionada con el curso. 

Además,  hemos concretado para el próximo sábado 24 de noviembre, en el Poliesportiu Ricard, el III Seminario de autodefensa para mujeres que se celebra en la ciudad de Sant Adrià del Besòs. Este año, gracias a la generosidad del Ayuntamiento , hemos  conseguido que el día 23 de noviembre se celebre una mesa redonda  dirigida por los profesionales de la comisión técnica: Teresa Matas (abogada), Elena Laguna (consutora en violencia de género) i Natalia Belbeny (mosso d'esquadra). La asistencia será abierta, y se celebrará en la biblioteca sita junto al Poliesportiu Ricard.

Nos satisface  aportar nuevas ideas a la ciudad de Sant Adrià. Sabemos  que  la violencia de género llega a todos los rincones. Es un problema de todos, que entre todos debemos resolver. 

Os dejo este artículo de Don Juan Balmaseda,Vocal de la Subcomisión de Violencia sobre la Mujer del Consejo General de la Abogacía Española, titulado: Las otras víctimas de la violencia de género. 

<< A menudo olvidamos que la violencia de género no tiene una sola cara ni como únicas víctimas a las mujeres.  Los responsables, los agresores, en muchos casos, también son padres que no dudan en golpear, amenazar, intimidar, despreciar y asesinar a sus propios hijos, y/o a los de sus esposas, novias o exparejas.

Organizaciones de incuestionable prestigio, como ‘Save the Children’, se esfuerzan por llamar nuestra atención sobre el drama de muchos menores que sufren violencia sexista directamente. Niños y niñas que presencian, a veces durante años, cómo su padre maltrata a su madre en la intimidad de la casa, y que se ven atrapados en una espiral de violencia interminable, y el silencio como única respuesta.

A menudo nos resistimos a reconocer las graves consecuencias que la violencia machista tiene sobre estos menores, los grandes olvidados, las víctimas invisibles de esa violencia.  La violencia de género la sufren las mujeres, pero también sus hijas e hijos.  Muchos niños y niñas son testigos directos del maltrato a su madre, otros son asesinados por sus padres o exparejas de sus madres, sin olvidar a todos los niños y niñas que han quedado huérfanos de madre por haber sido asesinadas por estos agresores.

Es sabido que, en muchos de estos casos, no hay noticia policial ni judicial.  Y, cuando hay denuncia, no siempre se adoptan las medidas adecuadas para proteger a víctimas tan vulnerables. Desde la Administración de Justicia, a menudo hay demasiadas reticencias para privar a estos maltratadores de la patria potestad, de la guarda y custodia, o suspenderles el régimen de visitas con los hijos menores.  Muchas mujeres que han vivido inmersas en la violencia durante años, relatan cuando han reunido el suficiente coraje, ante los Jueces y profesionales diversos, que no han denunciado, y han “aguantado” por sus hijos.

A estas alturas de desarrollo de las leyes contra la violencia de género, en la que contamos con recursos y protocolos específicos de aplicación para estos casos, y conociendo los efectos perniciosos de la violencia machista en los hijos, que deja secuelas irreversibles en muchos casos, es urgente que los poderes públicos y los profesionales de todos los ámbitos (servicios sociales, jurídicos, educativos, judiciales, etc), respondamos con firmeza y sin ambigüedad ante semejante lacra. Un padre que utiliza la violencia es un mal padre, y la defensa y protección de los menores que la sufren exigirá utilizar toda la batería de medidas policiales, judiciales y sociales, destinadas a alejar al menor de quien, lejos de protegerle, le causa tanto daño. >>

Saludos.

T.L.S

miércoles, 3 de octubre de 2012

LA PRIMERA VEZ



En 39 veces la primera vez varias personas relatan como fue su "primera experiencia". Hace años lo leí y es un libro bastante fresco y ágil.

Por cierto ¿Sabíais que sólo el 6%  de las mujeres frente al 62% de los hombres logró disfrutar plenamente en su "primera vez"?¿Recordáis cómo fue vuestra la vuestra? No os asustéis, no van por ahí las cosas.

El próximo sábado, 06 de octubre de 2012, tendrán lugar en Vilasar de Mar los exámenes Dan de la ACAC. De nuestro Dojo, la Asociación Cultural Aikido Adrianenca, se presentan a exámen nuestro Sensei Francisco Venteo y nuestra Senpei Tere Capilla, a la que tengo el honor de hacer de Uke.

La pasada semana tuve ocasión de practicar una previa del exámen el el Dojo de Mataró, donde se encuentran nuestros Maestros Manel Fdez y Jaume Gelabert, y pude comprobar que la mayoría de los propuestos para la evaluación están atacados de los nervios, como por otra parte acostumbra a pasar. Nervios, ansiedad, preocupación e incertidumbre como la primera vez. Siempre digo: " ¡Pensad que es como vuestra primera vez! ". 

Ahora, con perspectiva, recordamos aquellos momentos con asombro, pero ¿Y la cara de bobo que se queda cuando no ha funcionado como esperabas, o al menos como hubieses querido? Qué le vamos a hacer, las cosas son como son. Los habido más preparados, más veteranos y los que estaban más seguros. Es un trámite que hay que pasar. ¡Perdón, voy a cambiar el chip! Estoy hablando de los exámenes Dan. Todos hemos pasado nervios en nuestro examen  Dan, unos lo hemos llevado mejor y otros peor. A unos se les olvidan las técnicas, o se aceleran y luego quedan agotados para acabar, y a otros le da por reír, pero lo importante es que lo hacéis en compañía de vuestro Maestro que sabe perfectamente que estáis capacitados. No os preocupéis porque la segunda vez os saldrá mejor y lo disfrutaréis a lo grande. 

¡Qué grande es el Aikido, está por todas partes!

Saludos.

T.L.S

viernes, 28 de septiembre de 2012

AUTENTICIDAD: EL VALOR DE LAS IDEAS


"Quién es auténtico, asume la responsabilidad por ser lo que es y se reconoce libre de ser lo que es"
Jean Paul Sartre.


Hola a tod@s.

Permitidme que me aleje un poco de las entradas habituales que hago sobre el Aikido, pero es un tema que me apetece tratar, y después de todo, no deja de ser Aikido. Porque el "Aikido nos rodea".

En Enero de este año empecé mi andadura por el mundo 2.0. Entre el blog, la página de Facebook, Twitter y la vida de pequeño empresario discurre mi jornada, y aunque últimamente voy algo liado -y a pesar de tener en el tintero varias entradas pendientes- ésta es de obligado cumplimiento.

En mi camino de formación de las redes sociales los profesores que han impartido los cursos siempre han recalcado mucho el valor de lo auténtico, lo sincero, en definitiva del valor de autenticidad de las ideas que queremos transmitir. Lo auténtico no tiene nada que ver con una copia, y aunque pueda tener similitudes, en esencia no tiene nada que ver, podría ser una derivada, una consecuencia, pero en sí fraudulento. "Siempre citad la fuente", "No os apropiéis de ideas que no son vuestras" son algunas de las frases que acostumbraba a oir. Pero por desgracia en la Red es habitual el plagio.

No es sencillo hacer entradas web, lleva un proceso de construcción en el que a veces la claridad de las ideas no acompaña, y aún así, yendo de la mano de la musa que nos inspira, requiere un precioso y valioso tiempo del que, por desgracia, muchas veces no disponemos. Es por eso que si no somos fieles a nosotros mismos, si necesitamos de un texto para rellenar un espacio, que nos espanta ver demasiado tiempo vacío, no pasa nada por "copiar/pegar" incluso por retocar, pero imprescindible citar la fuente original.

En este sentido creo que cuando nos lanzamos a la aventura de crear nuestro blog debemos cumplir responsablemente con la obligación que ello supone, no debemos tener miedo a mostrarnos como somos. Debemos plasmar nuestra forma de sentir o de pensar. Debemos ser auténticos. Por supuesto que no es un comportamiento que se pueda generalizar, pero si estás bastante extendido 

Hace unas semanas leí una entrada sobre los "Lemas del Aikido" y aunque en un principio me enfadé, después de contar hasta 20.000 se me pasó - ;D -. ...Ser Humilde, ser Honesto, Respetar a las personas...Pufffff!  Hay infinitos sitos web de Aikido que repiten, repiten y otra vez repiten entradas sin mencionar autoría y sin citar fuente, y algunos de estos blogs y webs, son de Dojos  dirigidos por Títulos Dan elevados ¡Viva la Honestidad y la Humildad en el Aikido!

Gracias a todos aquellos que permiten que me nutra de información en la Red. Gracias por vuestro tiempo. Gracias por vuestro trabajo.

Saludos.

T.L.S





martes, 14 de agosto de 2012

¿XENOFOBIA EN EL AIKIDO?

<< El poder imponente del intercambio cultural nunca deja de fascinarme. El capital social derivado de ello no puede infravalorarse. Los ecosistemas espirituales de humanidad son, a la vez, poderosos y frágiles. Los intercambios culturales son una sinergia que invariablemente trae buenos frutos y por eso fortifica los mejores atributos de ambos mundos.

Me entristece esa mentalidad rígida del miedo a lo diferente, que lleva, en mentes enfermas, a buscar destruirlo. Ésta es la base de toda la guerra. El pillaje y piratería. El lado oscuro de la fuerza es  muy pobre y empobrece la  reflexión del lado luminoso de la fuerza…

Como instructor de Aikido he conocido un gran número de personas de todas clases, tipos, razas, religiones, credos, colores, formas, géneros, afiliación política, capacidades artísticas, bondad, inclinación delictiva, santidad, logro científico, simplicidad, aspereza, refinado y todas las otras posibilidades. Cada uno más diferente al otro.

Los estudiantes de Aikido siempre me inspiran. El bueno, el malo, el feo, el fresco y el raro. Aprendo de todos ellos. Efectivamente, imparto mi habilidad de Aikido como mejor sé. Pero los efectos notables de contacto con esta inmensa serie de potencial humano han ensanchado mi perspectiva considerablemente. La riqueza de puntos de vista que he ganado como resultado, ha enriquecido mi vida inmensamente. Es un honor y un privilegio trabajar y dar testimonio del valor para batallar adelante y persistir para dominar la transformación personal y la habilidad rara a pesar de todas las desigualdades.

Los franceses dicen: "viva la diferencia" y la variedad que es la especia de la vida. Como en el entrenamiento cruzado (con otras artes marciales) hace el Aikido auténtico y funcional, y abre la mente a inmensas posibilidades. Otras maneras que son, de hecho, válidas. No sólo válidas sino valiosas. No puedo estar de acuerdo con todos ellos pero algo aprenderé que enriquecerá mi vida.

En lugar de decir algo tonto como "no me ataque así, es inoportuno e incómodo”, escojo aprender algo nuevo, puedo decir: “gracias, por ayudarme a aprender nuevas técnicas y modos mejores y diferentes de dirigirme frente a futuros ataques”.

El intercambio cultural es un tesoro global. Trabajemos para mantener su posibilidad. Porque si deja de existir, caeremos en la esterilidad del fastidio y vacío del alma en un desierto de monocultura. >>

Hace tiempo leí  estas palabras de Sensei Enrique Muñiz , y las tengo como campanillas  que no cesan de sonar constantemente y que hacen que me pregunte: ¿Existe la xenofobia en el Aikido? Obviamente no en el sentido más peyorativo del término, pero aplicaría el sabio refranero español con aquello de “¡Cuando el rio suena, es que agua lleva!”

La palabra xenofobia proviene del concepto griego compuesto por xénos (ξένος-extranjero) y phóbia (φοβία-miedo). La xenofobia, por lo tanto, hace referencia al odio, recelo, hostilidad y rechazo hacia los extranjeros. La palabra también suele utilizarse en forma extendida con la fobia hacia los grupos étnicos diferentes o hacia a las personas cuya fisonomía social, cultural y política se desconoce. Una de las formas más comunes de xenofobia es la que se ejerce en función de la raza, esto es el racismo.

Dicen los antropólogos que la xenofobia es un fenómeno que siempre ha estado en las conductas humanas. Yo me permitiría quitar un poco de carga negativa a la palabra para expresar lo que creo que pasa en nuestra cultura Aikidoka, y en general en el mundo de las A.A.M.M. El etnocentrismo es la actitud o punto de vista por el que se analiza el mundo de acuerdo con los parámetros de la cultura propia. Suele implicar la creencia de que el grupo étnico propio es el más importante, o que algunos o todos los aspectos de la cultura propia sean superiores a los de otras culturas. Este hecho se refleja por ejemplo en los exónimos peyorativos que se dan a otros grupos y en los autónimos positivos que el grupo se aplica así mismo. Dentro de esta ideología, los individuos juzgan a otros grupos en relación a su propia cultura o grupo particular, especialmente en lo referido al lenguaje, las costumbres, comportamientos, religión y creencias. Dichas diferencias suelen ser las que establecen la identidad cultural.

Ya en una entrada anterior Algo huele a podrido en Dinamarca traté brevemente el tema, pero desde entonces en las lecturas y en la práctica no dejo de observar las constantes contradicciones que existen entre la versión oficial y la real. ¿Porqué en España hay tantos grupos de Aikido independientes los unos de los otros? ¿No es el Aikido un lenguaje Universal? ¿Por qué somos tan reacios a que los practicantes de una línea de Aikido practiquen libremente otra distinta? Conversando recientemente con un gran maestro de Aikido me comentaba que es por  “Miedo”. ¡Vaya! Ya hemos regresado al punto de partida: a lo extraño, a lo desconocido al extranjero, a que no regresen. Es posible que sí haya algo de etnocentrismo en el Aikido.

Hay una corriente filosófica -no soy capaz de recordar el nombre- que viene a pensar algo así como que todos estamos interconectados. Dicen que recorremos nuestro camino vital con demasiada prisa, y que si nos tomásemos nuestro tiempo, descubriríamos que aquellas personas con las que nos cruzamos cada día, están ahí por un propósito concreto. No es una casualidad. Sólo debemos tomarnos nuestro tiempo en averiguar cómo harán que crezcamos, qué tienen que aportarnos.

El año pasado descubrí por casualidad al grupo de Aikido Lleida (pertenecen a la AETAIKI) dirigido por Sensei Salva Zarrias, cuyo máximo exponente en la actualidad es Sensei Tomás Sánchez. Desde entonces he tenido la suerte de asistir a alguno de sus cursos y de conocer a unos maestros extraordinarios. He de decir que la calidad técnica y humana es excepcional. Si aún estuviese practicando mi anterior disciplina de Aikido, no hubiese tenido la suerte de conocer al Maestro Kitaura, así como a la gran familia  de la ACAC, ni a los miembros de AETAIKI -por desgracia me he quedado a las puertas de conocer al Maestro Tamura-, y en cuanto me sea posible asistiré a algún curso del Maestro Yamada. Unos practican el Kotai (trabajo duro y estático) y otros el Yutai (la fluidez es visible) pero todo es Aikido. Y todos una vez te han abierto sus puertas ofrecen un calor humano inmenso.

Tal vez hayan algunos que consideren sacrilegio que no siga fielmente a un gran Maestro “en la salud y en la enfermedad, y hasta que la muerte nos separe”. Esto ya lo hice durante once años, y aunque no reniego ni de lo que hice, ni de lo que aprendí, sí lamento haberme cerrado en banda a otras opciones.  Recientemente tuve oportunidad de conversar con unos compañeros de Madrid y sobre esto les dije: “Creo que es algo parecido a cuando dejas a tu pareja con la que llevabas desde la infancia, quieres ver mundo y disfrutar”. Pues esto mismo es lo que quiero hacer, porque todos los Grandes Maestros son hijos de un mismo Padre y como tales deberían ser fuente de la que saciar nuestra sed, sin envidias, rencores o reproches. ¿A caso no es eso lo que hubiese querido O’Sensei? ¿No debería ser ese el verdadero espíritu del Aikido?

Al igual que ese programa de televisión en el que un miembro de la familia intercambia de hogar por unos días, nosotros deberíamos hacer lo mismo. Muchas veces hablamos mal del prójimo sin conocimiento de causa, simplemente por chismes, rumores y puras habladurías, sin darles oportunidad de demostrar su validez como personas, y respetando el tipo de Aikido que cada uno haya elegido hacer. Si nos mezcláramos con ellos, y pudiésemos convivir e intercambiar unos días de práctica, cambiaríamos nuestra percepción y sin duda alguna los aceptaríamos sin exigencias.

Como siempre, con todos mis respetos.

Saludos.

T.L.S


martes, 17 de julio de 2012

EL PRINCIPIO DE "UKO MUKO"


Buenas tardes.

Una vez más, todo el mérito de esta entrada es de @Varela_San, y se debe a su reciente entrada: O princípio da forma e da não forma .  

Este fragmento pertenece al Libro de los Cinco Anillos de Miyamoto Musashi, un libro que hace años leí. Me ha sido imposible entender la traducción que google hacía, y me he permitido copiar la traducción al castellano. No me parecía correcto hacerlo en el blog de la entrada original.

Sobre la enseñanza de tener una posición sin tenerla -Principio uko muko oshie-.

"Tener una posición sin tenerla, o una guardia sin guardia, significa que el sable largo no debe ser mantenido en una posición fija. Sin embargo, puesto que existen cinco formas de colocar el sable, las guardias deben conformarse a ellas. Dónde mantenéis el sable depende de vuestra relación con el adversario, depende del lugar y debe adecuarse a la situación; siempre que lo empuñéis, la idea que ha de tenerse en mente es que debe ser fácil matar al adversario.

A veces, en la posición de guardia superior se desciende un poco, de forma que se convierte en una posición media, mientras que la guardia media puede elevarse un poco, dependiendo de la ventaja que se obtenga de ello, de forma que se convierte en una posición superior. En ocasiones, la guardia inferior también se eleva un poco, para convertirse en una posición media. Las dos posiciones laterales pueden también desplazarse un poco hacia el centro, dependiendo de si estáis frente a frente con vuestro adversario, obteniendo como consecuencia bien una guardia media o una guardia inferior.

De esta forma, el principio consiste en tener una posición en guardia sin tener una posición. Ante todo, cuando levantáis el sable, en cualquier caso la idea es de matar al adversario. Aunque interceptemos, golpeemos o bloqueemos el golpe del sable del adversario, e inmovilicemos u obstruyamos su trayectoria, todos estos movimientos son oportunidades para hendir al  adversario. Hay que entender esto. Si pensáis en interceptar, golpear, bloquear, inmovilizar u obstruir la trayectoria, con ello seréis incapaces de matar. Es esencial pensar en todo como una oportunidad de matar. Esto debe ser considerado atentamente.

En la ciencia militar a gran escala, la disposición de las tropas es también un asunto de colocación. Por ello, cada caso es una oportunidad para ganar una guerra. La posición fija es mala. Esto debe ser trabajado con profundidad". 

Del mismo modo que en Aikido los comienzos en la práctica son estáticos, y es poco a poco, con la práctica continua, como se adquiere destreza y fluidez en la ejecución de las técnicas, en el Kenjutsu, la dinámica al principio brilla por su ausencia. Se enfatiza en la repetición de Kamaes y Suburis, y es así como se está en disposición de realizar las suficientes combinaciones como para tener una oportunidad en un enfrentamiento. Experimentar estas técnicas es como vivir el sentimiento de un Samurai en combate.

Suelo ver en la práctica de Aikiken utilizar los bokken como si de un combate de espadachines, de la corte del Rey Sol, se tratase. Y es que muchas veces se pierde la perspectiva. Como bien dice el autor, "es esencial pensar siempre en la idea de matar". Supongo que el algo así como la idea de O'Sensei de "Irimi/Atemi", entrar/golpear. Y  lo cierto es que Miyamoto Musashi y Morihei Ueshiba no eran tan diferentes. Ambos acabaron reivindicando evitar el conflicto, pero para ello creo que fue imprescindible vivir el combate. 

En una ocasión me contaron que en la antigüedad, cuando un carpintero salía al bosque a buscar madera para tallar, ya sabía exactamente que figura iba a salir del leño que cogía. Decía que su destino natural era ser tal o cuál imagen. El carpintero sólo era el instrumento para darle la vida, y no creo que nosotros, los practicantes de Aikido o Kenjutsu, seamos diferentes. 

En este sentido, es cierto que al principio nos formamos para encontrar la Vía, y así adquirimos los instrumentos necesarios para lograr cumplir con nuestra misión: darle forma a la acción de Uke. Es grandioso ser lo suficiente generoso como para vaciarse ante un ataque y dejar que nazca la técnica sin prejuicios, sin miedos, con Libertad. Es aquí cuando nace Ki Musubi.

Con todos mis respetos.

Saludos.

T.L.S

jueves, 28 de junio de 2012

SODOMA Y GOMORRA


<<El Aikido no es una filosofía. El Aikido es la expresión y la revelación verdaderas de la evolución constante del Universo, cuyo objetivo –el takemusu aiki- consiste en experimentar los mecanismos de la Naturaleza a través del entrenamiento y poner en práctica las teorías en la vida cotidiana.

En Oriente el vocablo bu significa descartar el peligro presentado por una espada amenazante. Desde los inicios de la civilización, el concepto de bu ha supuesto un avance progresivo hacia la construcción de una sociedad pacífica. “Bu es amor”, proclamó O’Sensei. Sin embargo, un conocimiento superficial del Budo no servirá para dar cuenta de la profunda devoción que O’Sensei manifestara a lo largo de su vida en la búsqueda de la Vía del verdadero samurái. Luchó sin desmayo por la revelación de la verdad espiritual y la armonía universal a través de sus plegarias cotidianas y su interés altruista por los demás.

Hemos de entrenar con empeño para alcanzar la sabiduría, la armonía y el amor desinteresado por nuestros semejantes. Tal es la Vía que el Fundador del Aikido nos ha trazado. >>

Mitsugui Saotome. Aikido o la Armonía de la Naturaleza.

Así como en el Génesis Sosoma y Gomorra, a lo largo de la historia se han cometido auténticas barbaridades en defensa de la religión y otros dogmas, que han ido cayendo por su propio peso. Hay en todos ellos extremistas que utilizan los escritos para posicionarse de una u otra manera. Y en el Aikido no es diferente. No es difícil encontrar practicantes que anulen todo aquello que no se asemeje a lo que ellos habitualmente han vivido, y ese es no es el camino. Es nuestro ego el que lucha constantemente por mantener nuestros puntos de vista, y nuestra obligación  aprender a silenciarlo para encontrar la armonía con nuestros semejantes, y con nosotros mismos.

Es difícil encontrar con quien mantener una conversación enriquecedora, principalmente porque tenemos tendencia a anular las opiniones que no siguen nuestro credo. Es bastante aburrido estar constantemente rodeado de iguales, en los que sus motivos no distan demasiado de los propios. Son muchos los que se quedan en el camino, porque no son capaces  de aceptar enfoques diferentes, y aunque cuando  nos vemos ocasionalmente, no podemos ocultar nuestra alegría, es triste que no te acompañen en tu camino. Modificando un famoso verso de Machado:”…caminante no hay amigos, se hacen amigos al andar”.


Jorge Bucay distingue diferentes tipos de amigos a lo largo de nuestra vida: Están los circunstanciales. Un día te cruzas, te saludas, coincides en un viaje en avión y le cuentas durante unas horas cosas que ni a tus amigos les cuentas. Existen los amigos de intereses especiales. Estos son aquellos con los que sólo te encuentras para jugar al fútbol, pero es fantástico cuando lo haces. Los históricos son los amigos de nuestra niñez, a quienes apenas recordamos, los de la escuela primaria, los de toda la vida, que casi nunca vemos, o que vemos muy poco, pero con los que hay una relación muy especial. Cualquiera de todos ellos con el tiempo se puede convertir en intimos. Son tu espejo, de verdad conoce tus cosas y sabe de ti. El que te conoce y tú conoces. Y finalmente están los De corazón. Todo lo que tú sabes o te pasa, lo compartes. No le ocultarías nada, ni una mala enfermedad.

Dice el argentino Antonio Porchia : “Han dejado de engañarte, no de quererte, porque sufres como si hubieran dejado de quererte.” Así es. Si bien es cierto que he penado bastante por todos aquellos que he dejado atrás, hace tiempo que dejé de cuestionarme el motivo de ello. Cuando te relacionas con mucha gente, es muy difícil que alguien no se sienta dañado. Pero lo importante es seguir adelante intentando no lastimar. Siempre se abren nuevas puertas en la que aparecen personas interesantes, que puede que no alcancen la categoría de amigos íntimos, pero junto a los que podremos crecer. El mundo es un gran lugar que las redes sociales permiten conocer a  grandes personas. Brasil o Argentina son dos lugares que no hace mucho hubieran sido inaccesibles para un humilde practicante español, y actualmente gracias a Twitter  es posible interactuar, aprender y crecer como practicante de Aikido, pero más importante aún, como persona.

Los que llevamos un tiempo en el Aikido sabemos que un día un compañero deja de asistir al Dojo sin más explicaciones. Y otro más el día siguiente. Hay que ser responsables con nuestras acciones al entrar, pero también al salir, pero en este aspecto, el Aikido tampoco es tan diferente de la propia vida.


Saludos-

T.L.S




jueves, 21 de junio de 2012

MOKUSO: EL AIKIDO Y LA GESTALT


Todo el mérito de esta entrada es de @Varela_San.  Ayer Sajen Dojo@Varela_San hizo una entrada excepcional llamada Mokuso. Poco más me queda por decir de este momento Zen tan especial que tenemos en Aikido. Recomiendo que le dediquéis unos minutos de lectura, y que os hagáis seguidores tanto de su blog, como de su cuenta de twitter. Se trata de un fragmento del libro"El Dojo" de Dave Lowry.

Sé que hay gente que opina que muchas entradas que circulan por internet, corresponden a  fragmentos de textos de autores consagrados en las artes marciales y, con esta perspectiva – bajo mi criterio desde un punto de vista obtuso - entienden que es un cortar/pegar. Pero esto dista mucho de la realidad. Primero porque siempre citan la fuente, tal y como corresponde, pero además, el trabajo que supone conocer y filtrar toda esa información, conlleva un número de horas inimaginable, y el esfuerzo que supone hacérnosla llegar no tiene precio. ¡Qué mala es la envidia!

Dicho esto, pensaréis: ¿ Qué tiene que ver el Aikido con la Gestalt? Por favor escuchad un momento esta adaptación que hace Jorge Bucay del cuento de Giovanni Papini: “El reloj parado a las 7”.


Dijo Morihei Ueshiba: “Mi Dojo es la naturaleza, el Universo. Es una verdadera morada, un Dojo y un templo construido por el Kami. Si lo miráis con los ojos del corazón veréis al maestro que posee la verdad científica y espiritual que os guiará a la iluminación. Es la síntesis de todas las escrituras sagradas . Las leyes de la naturaleza han nacido del amor y la armonía absoluta que emanan del proceso de la creación. Es esencial que quienes sigan la Vía del Aikido guarden estos principios en lo más profundo de su corazón”.

Aún no entiendo demasiado bien por qué hay escuelas de Aikido en las que no se practica la correspondiente etiqueta sobre el tatami. En la época que estamos viviendo, lo usual es dejarnos llevar por situaciones estresantes y de ansiedad, que no nos dejan un ápice de aliento para poder tomar consciencia de lo que nos está pasando. Por fortuna, muchos somos los practicantes de artes marciales, y en concreto de Aikido, que disfrutamos de la grandeza de Mokuso. Este es el reloj parado a las 7 que se pone en marcha dos veces al día para muchos de nosotros. Sólo es estos momentos somos capaces de funcionar realmente a la perfección, sin distracciones, sintiendo nuestro interior, escuchándonos a nosotros mismos.

Si somos capaces de permanecer en Mokuso en nuestra vida cotidiana, ya sea escuchando una bella canción, viendo balancearse las hojas de los árboles, seguir el rumbo de un rio, jugando con nuestros hijos, simplemente con estas grandes “pequeñeces”, haremos del Aikido nuestra “ Vía”.

No sé si Mokuso es un periodo de transición, o de meditación, o un pensamiento. Es mi momento. Es sólo mío, al igual que de cada uno de vosotros que sois capaces de sentirlo, y necesitamos de esa fina línea que separa uno momento del otro. Como decía Bruce Lee: " Es el momento en el que debes vaciar la taza de té ".

Saludos.

T.L.S

lunes, 14 de mayo de 2012

ALGO HUELE A PODRIDO EN DINAMARCA


Hace unas semanas leí un artículo del Maestro José Santos Nalda, C.N 4º Dan publicado en el nº5 de la revista Budoka2.0, -páginas 66 a 69- llamado  La contradicción y la incoherencia en el Aikido. Cuestiona que los aikidokasprofesores y alumnos– sean realmente coherentes, entre el mensaje que predican de O’Sensei, del que tanto les gusta hablar, y el ejemplo que realmente dan en el Dojo o fuera de él. Se pregunta si los aikidokas entienden de verdad el significado de “armonía”, porque cree que con sus actividades y comportamientos muestran su ausencia.  

Existen: ”1.- Motivaciones y objetivos puramente egoístas más o menos declarados, tanto en alumnos como en profesores. 2.- Rivalidades personales entre profesores por envidias. 3.- - Críticas de unos contra otros, cuando no descalificaciones incluso sin conocerse personalmente entre sí. 5.- Pretensión generalizada en todos los grupos, de ser los auténticos intérpretes y transmisores del verdadero Aikido de Ueshiba. 6.- Grupos que se apartan unos de otros sin apenas conocerse y se miran con recelo o desprecio, aunque todos hablan de armonía, de paz, de amor…7.-  Otros han descartado el aspecto formativo espiritual del Aikido.”

Obviamente no es una actitud que se pueda extender a la totalidad de los practicantes. En estos dos años he conocido a gente excepcional, y aunque cada uno practica de diferente manera, a todos los une un saber hacer digno de admiración. Pero hay otros, una minoría por fortuna, que no entiendo demasiado bien qué hacen arropándose con el velo del Aikido. Unos que empiezan, pero otros -y esto es lo más grave- impartiendo clases en sus propios Dojos.

Durante los años que formé parte de Kishintai, no asistí a un solo curso de Aikido impartido por Aikikai y, aún así, decía que eran unas nenazas, que no hacían más que dar saltos. Pero es que incluso dentro de nuestra propia Escuela de Aikido, cuestionábamos la efectividad de la práctica en otros dojos.Después de 11 años, al entrar en AIkikai pensé que sería deferente. Pero con el tiempo me he dado cuenta que en todas partes cuecen habas.

Creo que “algo huele a podrido en Dinamarca”. ¿No os recuerda a  Hamlet, de Shakespeare? ¡Tantas traiciones, conjuras, envidias!

Con todos mis respetos, sé que es una entrada bastante opinable, dura y controvertida. Unos estaréis de acuerdo, y muchos seguro que no. Pero todos aquellos que lleváis tanto tiempo con la práctica diaria del Aikido, sabéis que el Maestro José Santos Nalda habla con conocimiento de causa.

Saludos.

T.L.S.

miércoles, 25 de abril de 2012

AIKIDO PARA NIÑOS


La semana pasada  nuestro compañero y amigo Alejandro González García, nos dio a todos una alegría al comunicarnos que ya era papá. Y dejo caer esta pregunta: “ ¿Sabéis a qué edad pueden empezar los niños a practicar Aikido?” En este enlace había una respuesta aproximada, aunque si alguien lo sabe con exactitud, agradecería que me ilustrase. El artículo, muy resumidamente, venía a decir:

"Muchos adultos se refugian en el Aikido buscando un escape para el estrés, y como medio de autodefensa, además de otros motivos lejanos para los niños. ¿Por qué es Aikido bueno para los niños? ¿Qué les puede aportar?

 El Aikido es un arte marcial "no agresivo". El fundamento en las clases de Aikido no es enseñar a dar patadas y puñetazos, con los que  iniciar una pelea, aunque ciertamente se puede dar fin a ella. El Aikido enseña a niños que lucha es un último recurso para tratar los conflictos.

El Aikido resalta la tranquilidad, el equilibrio. Les aporta las herramientas necesarias para concentrarse en tareas de la escuela,  durante la práctica del deporte, cosa que no significa que anulen totalmente sus emociones. El estudio de Aikido es el estudio de la comunicación. Enseña a los niños una autodefensa "práctica". Sorprendente artes como el Karate y Tae Kwon Do, aunque buenos para la salud y bienestar, ofrecen la agresión como herramienta principal para resolver los conflictos. Desarrollar una mente tranquila, clara y equilibrada, permite absorber fácilmente conocimientos y poder pensar y enfocar con mayor claridad. 

El Aikido da a los niños una visión positiva del mundo. Vale la pena tener metas, una imagen clara de los resultados previstos y, a continuación, práctica, práctica, práctica. Aikido enseña la ley de reciprocidad. Si te centras en los problemas, has perdido. Pero si tu mente está tranquila y positiva, puedes hacer cualquier cosa que te ofrezca la vida. De hecho, el entrenamiento de Aikido para niños enseña la responsabilidad de las personas a buscar, activamente, formas de hacer algo bueno de cada situación.

El  Aikido infantil incide en lo que el deporte requiere: aguante, fuerza y habilidad, relajación, mente enfocada, respiración adecuada, centrado y poder visualizar el resultado. Es para todos. No se requieren habilidades o talento deportivo específico. De hecho, la destreza atlética a veces puede ser un obstáculo para la comprensión y la ejecución de técnicas de Aikido. La clave para progresar en Aikido es simplemente relajarse, sin esfuerzo, ayudar a los demás y cultivar la mente positiva. ¿Hay un mejor mensaje para los niños?

El Aikido sirve para personas de todas las formas y tamaños. Puede aplicarse eficazmente por los niños en adultos. De hecho, puede ser bastante sorprendente cuánta potencia puede reunir sus hijos cuando lanzan a adultos. Se enseña que siempre habrá alguien más grande, más rápido y más fuerte. Los niños tendrán una gran caja de herramientas con habilidades para dibujar una variedad de situaciones para el resto de sus vidas."

Permitidme que os deje estos dos excepcionales videos de clases de aikido infantil:



Saludos.

T.L.S